En estas tesis, Piglia se quiere centrar en el final de los cuentos, inspirado en Borges y su capacidad de concluir una texto con ambigüedad, sorpresa, pero con un cierre inevitable. Cuenta que para él los principios son difíciles pero los finales son obvios en un sentido, involuntarios. Los principios pueden parecer torpes, ridículos, pero a medida que se llega al final todo va tomando forma, cuerpo y se concluye en un final certero, casi premeditado. Hay una historia que él cree puede ser vista como una fantástica síntesis de la conclusión de un relato, en la cual la obra se cierra al revés, hay una expectativa y la solución es inversa a lo que el sentido común va a esperar que pase. La solución puede ser vista como una paradoja pero no siempre lo es (como en este caso). Piglia se pregunta cómo hubiera concluido Kafka a la historia anterior, siendo él un maestro en el arte de los finales infinitos y todas las dudas que nos hubieran quedado frente al final que él hubiera propu...
Luego de leer el cuento “Subjuntivo” de Juan Sasturain escribo aquí una nota de lectura. Para empezar, el cuento esta narrado de forma subjuntiva, lo que hace que, de cierta forma, el lector se sienta un poco como protagonista de la historia. En el cuento se relata como una persona se despierta en un cuarto que no reconoce, y además, no recuerda nada, solo siente un leve dolor. Mi primera hipótesis es que tiene amnesia, y que está en un hospital. A medida que el cuento va avanzando, el protagonista va viviendo experiencias desconocidas pero que no cuestiona, solo deja dócilmente que le sucedan. Aquí mi hipótesis se modifica un poco, me hace preguntarme por qué tiene esa postura tan sumisa, por qué no duda de nada y no cuestiona a nadie. Luego lo introducen a subjuntivo, un hombre que le entrega un sobre con una foto y le dice que investigue quienes son los que aparecen en ella y por qué están ahí, y así lo hace. Acá mi hipótesis vuelve a flaquear: ¿quién es est...
Comentarios
Publicar un comentario